JUSTAS
Con más connotaciones deportivas,
celebrándose durante el Renacimiento.
Se elegía un recinto, colocándose los
dos caballeros en un extremo, y se debían de golpear el escudo del contrario.
Lo que se pretendía era romper la
lanza en el escudo contrario. Aquel que más rompiera, era premiado. Era
frecuente que los caballos chocaran entre sí, también era premiado el golpe más
perfecto y bello de todo el día y por último premio al caballero que
consiguiese resistir el mayor tiempo posible con el casco puesto.Estaba
prohibido atarse al caballo para no caerse.
La lanza medía alrededor de 5 metros.
En un principio tenían un grosor uniforme, posteriormente fueron de punta, para
poder cogerla de más atrás.
La armadura tenía un saliente, para
poder aguantar la lanza. Ésta era de madera, en un principio era de fresno, y
luego de abeto.
Acabaron siendo un espectáculo más
deportivo, y se impuso a los torneos, sobre los S. XV y XVI, celebrándose
también durante el Renacimiento.
Casi todas las actividades de juegos de pelota
tienen sus raices en la Edad Media, Los dos grandes deportes de esa época de
pelota eran:
1. La
pelota a mano:
Llamado el juego de la Palma, con la que se golpeaba. Con dos modalidades, la
palma corta y la palma larga.
Es el antecedente del tenis del squash,
del badminton… y todos estos deportes.
Lo jugaban todas las clases sociales,
desde reyes, hasta el pueblo. Se jugaba inicialmente en la calle, y éste era el
conocido como el de la palma larga, jugándose en los foros de los castillos, en
una calle… Se ponía una raya o una cuerda en el suelo y consistía en pasar la
pelota de un lugar a otro. Inicialmente era de cinco contra cinco o seis contra
seis, luego el número de participantes disminuyó. Luego surgió la palma corta,
con raíces en los claustros de los conventos, utilizándolos como instalaciones
cubiertas, la gran diferencia con la palma larga, pues tiene cancha, es decir,
una instalación específica
A partir de ahí, surgieron nuevas
modalidades, la existencia de una cuerda, pasando la pelota por encima, y de
ahí surge la modalidad de darle con una raqueta, derivando el Tenis. La cuerda
obligó a poner una red .El Tenis es originario de Francia, de la palabra
francesa Tenner (atención) para iniciar el
juego. Ello pasa a Inglaterra surgiendo
así el Tenis.
Su sistema de puntuación era igual que
el de la palma larga, 15 - 40 - 45- 60- puntos.
La palma corta, que exige una
instalación, provocó una gran popularidad, se empezó jugando en los Claustros y
ese escenario era rectangular, y en ocasiones se intentaba imitar al juego de
la calle. En los laterales o extremos se colocaba el público que formaba parte
del juego, pero aquí el terreno era mucho más liso, estaba cubierto. De él
surgió el Frontón, otra modalidad de la palma corta. La pelota en un principio
era de tiras de cuero ya que el caucho es originario de América. Se ha
detectado que era un tema muy extendido, y los Obispos lo trataban, evitando
que los sacerdotes jugaran a ello, primero porque se blasfemaba durante el
juego, también porque jugaban con camisas y esta era una prendad indecente.
Entre los S.XIII y XIV el juego se
generaliza, pasando de los castillos y conventos a las ciudades. En el S. XVI
en Francia habian 250 trinquetes.
2. :
SOULE: Consistía en delimitar un terreno y jugando
dos grupos de personas enfrentándose y llevando el balón con cualquier parte
del cuerpo al otro extremo.El campo solía ser muy grande y sólo delimitaban los
fondos. No estaba regulado el terreno de juego ni sus dimensiones ni el número
de jugadores, más o menos solían jugar más de diez por bando. Si se rebasaba la línea o lo previamente
regulado, se conseguía un punto. Las metas podían ser dos palos verticales,
delimitando la zona (arco de fútbol)
No hay comentarios:
Publicar un comentario